Examen y Licencia de Manejo

Toda la información que necesitas sobre la obtención de la Licencia de Conducir en la Ciudad de Buenos Aires.

La Licencia de Conducir te habilita a manejar tu vehículo. Podés obtenerla si sos argentina/o mayor de 18 años, menor de edad autorizado o extranjero con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Existen distintos trámites: Otorgamiento de Licencia es para cuando se saca por primera vez para automóvil o moto vehículo particular; y luego del tiempo correspondiente se puede realizar una Ampliación para categorías de profesional o vehículos más grandes u otras categorías.

La Capital Federal es una de las regiones más estrictas y con mayores requisitos para la obtención de un carnet de conducir. Es obligatorio que rindas donde tenés domicilio en el DNI.

Para empezar para el otorgamiento de cualquier tipo de licencia es necesario realizar un Curso teórico de Seguridad Vial, y esto te permitiría rendir los exámenes teóricos, psicofísicos y prácticos correspondientes para la obtención de la licencia.

Para saber cómo se va a tomar el nuevo examen práctico en la calle, te recomendamos leer el protocolo de examen práctico del GCBA.

Todo esto es válido tanto para las licencias tanto para automóviles como para moto vehículos, en cualquiera de sus categorías. Cada uno de estos vehículos cuenta con el curso obligatorio y pruebas individuales para garantizar que los ciudadanos aspirantes cuenten con el conocimiento necesario para que sean conductores responsables.

En C.A.B.A. existe un sistema totalmente digital a través del cual puede hacerse la solicitud para la obtención de la licencia, este sistema te permite escoger la fecha más conveniente, en el horario que mejor se ajuste y la sede más cercana al solicitante. Antes de asistir al turno es necesario completar una serie de recaudos que deben realizarse con antelación. Conseguir todo lo necesario organizadamente te resultará muy fácil si sigues los pasos para sacar el registro de conducir de nuestra web. 

Preguntas frecuentes del exámen

El examen para Categorías B1 se puede realizar en las Comunas 2, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14 o 15. No hace falta que tu domicilio sea en una de estas Comunas para poder rendir en ellas pero si es necesario que tengas domicilio dentro de C.A.B.A.

  1. Sede Comunal 2: Vicente López 2000.
  2. Sede Comunal 3: Adolfo Alsina 2304.
  3. Subsede Comunal 4: Av. Martín García 464.
  4. Sede Comunal 5: Carlos Calvo 3307.
  5. Sede Comunal 6: Av. Patricias Argentinas 277.
  6. Sede Comunal 10: Bacacay 3968.
  7. Sede Comunal 12: Holmberg 2548.
  8. Sede Comunal 13: Av. Cabildo 3067.
  9. Sede Comunal 14: Beruti 3325.
  10. Sede Comunal 15: Av. Córdoba 5690.

Al finalizar el examen psicofísico y teórico se pasará al examen práctico y este se realizara en la calle en circuitos ya definidos y bajo un estricto protocolo controlado tanto por el instructor que estará arriba del auto durante todo el recorrido como por especialistas ubicados en un centro operativo que también vigilarán el examen en tiempo real.

Las demás Categorías tendrán la opción de rendir en dos pistas cerradas, en Avenida Roca o en Parque Extremo. Estas serán destinadas exclusivamente para las pruebas para las licencias de motos y vehículos pesados, camiones o colectivos, entre otros. 

No, los exámenes deben rendirse obligatoriamente con los autos del Gobierno de la Ciudad, ya que están equipados para la evaluación, al contar con doble comando y un Sistema Integrado de Monitoreo, que incluye cámaras internas y externas y un sistema de geolocalización. ¡Los aspirantes podrán elegir si rendir con caja automática o caja manual! 

¡Contamos con los mismos modelos de autos que los del Gobierno de la Ciudad! De esta forma podrás presentarte al examen ya conociendo el vehículo con el que rendirás.

El examen constituirá de 40 preguntas, durará 45 minutos y se exigirá el 85% de las respuestas correctas.

Para prepararte para este examen te sugerimos leer nuestro Material de Estudio.

El examen se realizará en tránsito real dentro de uno de los recorridos establecidos, con uno de los autos del Gobierno de la Ciudad. El radio a recorrer será de entre 200 y 300 metros y estará completamente señalizado. El recorrido evitará zonas de mucho tránsito y edificios específicos como escuelas, cuarteles de bomberos u hospitales. A su vez, habrá presencia constante de Agentes de Tránsito en todo el circuito.

El aspirante será evaluado en función de cómo se desempeña en situaciones reales del tránsito, dentro de un circuito seguro, pero en el que habrá que interactuar con otros vehículos, peatones, ciclistas y los imprevistos propios de la calle. El examinador se fijará en la técnica de manejo, el respeto por las normas y la convivencia con otros actores del tránsito.

  • De 17 a 39 años de edad: hasta 10 años de extensión, dependiendo de la evaluación psicofísica (se puede otorgar por menos tiempo aunque aplique al rango etario)
  • De 40 a 49 años de edad: hasta 6 años de extensión, dependiendo de la evaluación psicofísica.
  • De 50 a 69 años de edad: hasta 4 años de extensión, dependiendo de la evaluación psicofísica.
  • 70 años de edad y más: hasta 2 años de extensión, dependiendo de la evaluación psicofísica.7

Te sugerimos leer nuestra guía para hacerlo y los requisitos que se te pedirán para la fecha establecida.

  • Presentá DNI del menor con domicilio de CABA actualizado a los 14 años
  • Debés ir acompañado por tu padre, madre o tutor legal con su DNI original y fotocopia, quien firmará la autorización como responsable, la cual debe ser revalidada en cada renovación mientras el titular sea menor de edad.
  • Presentá Partida de Nacimiento (original y copia), Libreta de Matrimonio (copia), testimonio de sentencia o una constancia de Registro Civil que constate el vínculo entre el menor y el tutor.

Menores Adoptados: presentar testimonio de la sentencia o constancia del Registro Civil original debidamente certificado y copia de escritura pública.

Menores Emancipados: presentar original y copia de la escritura pública de donde surja el otorgamiento de la emancipación en los términos del art.131 del Código Civil o constancia de inscripción de la emancipación en el Registro Civil.

Menores Extranjeros: presentar la documentación legal del país de origen que constate el vínculo (original y copia). De no ser expedida en castellano deberá adjuntarse traducción pública legalizada. Además, tanto el mayor como el menor, deberán presentar original de los documentos con los cuales se hayan tramitado y que consten asentados.

Observación
En ningún caso se tomarán documentos que demuestren vínculo en los que no figure algún tipo de documento del mayor a cargo y / o del menor. Tampoco se aceptarán de no ser acompañados por los documentos con que aquellos fueron tramitados.

Deben presentar la documentación que acredite identidad, y domicilio correspondiente al último estado de su radicación y certificado de legalidad de la licencia, según los siguientes casos:

Extranjeros con Radicación Permanente:

  • Último DNI tramitado donde conste domicilio en CABA.

Extranjeros con Radicación Temporaria (vigente en DNI):

  • Último DNI tramitado donde conste domicilio en CABA.

Extranjeros con radicación vencida en DNI, y disposición de residencia, temporaria o permanente, vigente:

  • Último DNI tramitado.

  • Disposición de residencia temporaria o permanente (será corroborada en la web de migraciones)

  • Certificado de residencia precaria con domicilio en CABA (otorgada al momento de actualización de radicación)

  • Documento de identidad con el que fue tramitada la radicación.

  • Certificación de datos de donde surja el domicilio real en CABA asentado en el expediente (domicilio que quedará asentado en el nuevo DNI, que debe coincidir con el del certificado de residencia precaria)

Extranjeros con radicación vencida en DNI, y certificado de residencia precaria:

  • Último DNI tramitado

  • Certificado de residencia precaria vigente con domicilio en CABA (será corroborada en la web de migraciones)

  • Documento de identidad con el que fue tramitada la radicación

Extranjeros sin DNI y con certificado de radicación precaria:

  • Pasaporte válido al momento de radicación.

  • Certificado de residencia precaria vigente con domicilio en CABA (será corroborada en la web de migraciones)

  • Documento de identidad con el que fue tramitada la radicación

En este punto se incluyen todos los casos en que se haya desnaturalizado una radicación anterior o sea manifiesta la no continuidad del proceso de radicación.

  1. Toda la información asentada en el sistema de turnos, boletas de pago, DDJJ, etc. deberá hacerse bajo el N° de DNI.

  2. Toda la información asentada en el sistema de turnos, boletas de pago, DDJJ, etc. deberá hacerse bajo el N° de Pasaporte

  3. Los extranjeros con certificado de residencia precaria como refugiados o solicitantes de asilo deberán solicitar turnos en un horario anterior a las 15 hs para cualquier trámite.