Señales de tránsito
Dentro de lo que te evaluarán para el examen teórico están las señales de tránsito, cuya función es organizar, alertar e informar a los conductores. Son fundamentales para evitar accidentes y mantener la convivencia de los conductores.
Las explicamos a continuación:
Señales de tránsito reglamentarias o prescriptivas:
Tienen la misión de anunciar al conductor las limitaciones, prohibiciones o restricciones; siendo su incumplimiento una violación a una normal. Los carteles de este tipo de señales tienen: anillos, líneas oblicuas en rojo, fondos en blanco y símbolos negros.
Dentro de las reglamentarias, vamos a encontrar las señales de:
- Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede realizarse.
- Restricción: indican los límites de la velocidad, peso y tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y carriles.
- Prioridad: cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién corresponde pasar primero en una esquina o tramo del camino.
Señales de prohibición:
Como su nombre lo refiere, indican que tipo de actividades no pueden realizarse bajo ningún concepto. Estas engloban:
No avanzar: hace referencia a que es mejor no seguir la vía ya que puede existir cualquier tipo de problema más adelante.
Contramano: se trata de un mecanismo de advertencia que informa que unos kilómetros más adelante existe algún punto de control como los fiscales de tránsito. Suele conocerse con el nombre de puesto de control en las señales de prioridad.
Prohibición de circular: se trata de distintas señales que hace referencia a los tipos de vehículos que no es posible que circulen por determinado lugar. Existen variantes para autos, motos, bicicletas, camiones, acoplados, peatones, animales, carros de mano, tractores.
No girar: indica una seria advertencia de que no hay posibilidades de hacer giros en sitios específicos. De realizarlo podría ponerse en peligro la vida del conductor, sus acompañantes y las demás personas que estén en su entorno. Pueden tratarse de giros a la izquierda, a la derecha y en U.
Prohibido adelantar: existen ocasiones en que un conductor considera que el carro que va delante está un poco retrasado y quiere ponerse en la delantera. Pues bien, hay sitios específicos en que hacer eso es muy peligroso y la señal indica que no puede hacerse.
No ruidos molestos: son zonas donde no está permitido que vehículos se estacionen con música alta, opriman su pito de forma estruendosa, entre otros.
No estacionar: son lugares específicos donde no está permitido estacionar el carro, como en algunas alas de aceras o en sitios donde hayan garajes. Existe una variante que indica no estacionarse ni detenerse en el que se impide, incluso, parar el vehículo un minuto para ir a un local a realizar una pregunta.
Prohibición de cambiar de carril: impide que un auto pueda cambiar del carril que va hacia el del lado contiguo por razones de seguridad o de cualquier otra índole.
Señales de restricción:
Su función es señalizar los límites máximos permitidos para algunas características de los vehículos, como peso, altura, ancho, etc.
Limitaciones: se refiere a las cantidades máximas permitidas por vehículo según distintos aspectos como el ancho, el alto, la velocidad, el largo o el peso. Son utilizadas en lugares como los puentes, los túneles, algunos caminos con condiciones específicas, zonas con restructuraciones en proceso, entre otros.
Circulación exclusiva: es el opuesto a la señal de prohibición de circular. Esta señal indica el tipo de vehículo o usuario que puede transitar. Hay variantes para el transporte público, las motos, los peatones, motos, bicicletas y jinetes.
Uso de cadenas para nieve: se trata de una señal que aplica en momentos de específicos del año, es decir en el invierno.
Giro obligatorio: son señales colocadas para identificar lugares donde es necesario girar a la derecha o a la izquierda. Puede ser en calles ciegas o modificar el recorrido normal de una vía por alguna construcción. También forman parte del grupo de las señales de prioridad.
Sentido de circulación: puede ser a la derecha o a la izquierda o hacia arriba y se utilizan para que no existan confusiones en cuanto al sentido que deben seguir los conductores. Se encuentran también en la familia de las señales de características de la vía.
Señales de prioridad:
Su objetivo es informar sobre que actividades tiene prioridad para realizarse en determinado punto.
Tránsito pesado a la derecha: son señales para indicar que el tránsito pesado debe movilizarse por el lado lento de la vía, que siempre coincide con el derecho. Esto se usa con fines de seguridad y también para evitar, sobre todo en autopistas, que el tránsito circule lentamente.
Peatones a la izquierda: son caminos que pueden habilitarse especialmente para que circulen los peatones.
Comienzo de doble mano: indica a los conductores que en esa vía pueden circular automóviles en ambas direcciones. También puede ser contada como una señal física.
Señales preventivas:
Se dividen en dos grupos, señales de máximo peligro y señales físicas, que son las que vemos más habitualmente.
- Señales de máximo peligro:
Refiere a lugares donde se deben aumentar los niveles de precaución porque el entorno tiene características sumamente peligrosas.
Cruce ferroviario: es utilizada en las vías donde se encuentra un camino de tránsito vehicular por el mismo lugar donde pasa un ferrocarril. Hay que tener mucha precaución con los semáforos que señalan los momentos exactos en que se puede pasar y donde se debe parar. Esta señal se complementa con la Cruz de San Andrés.
Paneles de prevención: se utilizan para detallar alguna condición especial del terreno o el camino para que el conductor sepa qué acciones debe tomar. Por ejemplo, cuando existe una curva próxima.
Curva cerrada: hace referencia a un cruce que tiene una curva que es muy pronunciada y en la cual los autos deben andar con la velocidad reducida para evitar accidentes.
Cruce de peatones: son áreas dispuestas para que los peatones puedan circular, generalmente se ubican en donde existen semáforos y los conductores deben respetar este espacio.
Atención: es la señal de máximo peligro, se establece como una alarma sin sonido para que los conductores sepan que deben transitar la vía con toda la concentración posible y con una velocidad mínima.
- Señales fisícas:
Informan al conductor de ciertas características de una vía para que estén prevenidos y puedan actuar en función a ellas:
Curvas: incluye cuatro tipos de distintos de señales que hacen alusión a momentos en que el camino deja de ser recto. Se clasifican en curvas comunes, contracurvas, las curvas en S y los caminos sinuosos.
Pendiente: son aquellas rutas en que existe una subida próxima que va a necesitar mayor fuerza por parte del motor para subir, o presionar bien el freno para bajar. Puede ser de dos formas ascendente y descendente.
Estrechamiento: se trata de vías que tienen un ancho definido y que en algún punto este se reduce. Un ejemplo puede ser una carretera de dos canales y que, en cierto lugar, sigue con uno solo. Se establece como estrechamiento en sus dos manos o en una sola mano.
Perfil irregular: se trata de terrenos que no tienen un perfil recto, sino que necesitará hacerse alguna maniobra para hacer frente a los obstáculos. Existe la de perfil irregular como tal, badén y lomada.
Calzada resbaladiza: son vías que han sufrido alguna modificación en su superficie, por acción de la lluvia, la humedad o la nieve y tienden a volverse resbaladizas. En estos casos habrá que aumentar la precaución al conducir.
Proyección de piedras y derrumbes: son lugares rocosos, seguramente cercanos a montañas o lomas que pueden generar caídas de piedras o derrumbes.
Túnel: se trata de que próximamente se acerca un túnel y habrá que encender las luces.
Puente angosto: se trata de aquellos puentes, que por sus dimensiones, tienen restringido el tránsito de muchos vehículos al mismo tiempo.
Puente móvil: se refiere a aquellos puentes que se abren para dejar pasar embarcaciones de gran tamaño. En su uso existen tiempos destinados a cada tipo de medio de transporte y se debe respetar porque de lo contrario puede ser muy peligroso.
Calzada dividida: quiere informar que una vía será dividida en dos canales en algún punto próximo.
Rotonda: indica que más adelante existirá una redoma en donde se podrán tomar distintas vías.
Incorporación de camino lateral: muy utilizado en autopistas, sirve para tener precaución al seguir la trayectoria porque se incluirán en el flujo vehicular los autos que vienen desde caminos alternos.
Encrucijada: quiere indicar que varias vías se empalmarán. En estos puntos, casi siempre, se colocan semáforos para controlar la cantidad de vehículos que tienen permitido el paso cada cierto tiempo. Puede tratarse con distintas formas: en cruz, como empalme y en bifurcación o Y.
Escolares y niños: se colocan cercanas a colegios y parques para tener precaución con la velocidad en el trayecto pues circulan infantes.
Ciclistas: son zonas permitidas para que las personas que andan en bicicletas puedan circular. Es un uso similar para la señal de jinetes.
Animales sueltos: se colocan, generalmente, en vías que transiten por zonas de campo donde es constante conseguir animales
Corredor aéreo: se refiere a que, próximamente, está ubicado un aeropuerto.
Presencia de vehículo extraño: es para referirse a vehículos que no son de circulación común, como las ambulancias, los tractores o tranvías.
Vientos fuertes laterales: se colocan en zonas costeras, generalmente, donde los vientos que se generan allí pueden ser de bastante potencia y hay que conducir con precaución.
Flecha direccional: indica si se debe ir a la derecha o a la izquierda en ciertos lugares.
Proximidad de semáforo: para estar atentos que más adelante habrá un semáforo.
Proximidad de señal restrictiva: hacer referencia al anuncio de pare o de paso. Puede ser para atender algún punto de control o como medida previa a una situación específica como el puente móvil
Fin de prevención: hace referencia a las señales como terreno resbaladizo o zona de derrumbes para informar al conductor que puede continuar su trayectoria con normalidad.
Señales informativas:
Le indican al conductor algunas informaciones que pueden ser de su interés. Se clasifican en nomenclatura vial y urbana, características de la vía y la información turística o de servicios.
- Señales con nomenclatura vial y urbana:
Informaciones particulares de dirección, altura de las calles, distancia entre un punto y otro, etc. Cada una hace referencia al tipo de función que cumplen. Estas son:
Ruta panamericana, nacional o provincial.
Nomenclatura urbana (para hacer referencia a nombres de calles).
Identificación de región y localidad.
Orientación en caminos primarios o secundarios.
Comienzo o fin de zona urbana.
Identificación de jurisdicción o acceso geográfico.
Mojón kilométrico (indica en qué kilómetro de la vía estás).
Nomenclatura de autopista.
Comienzo y fin de autopista.
Camino o calle sin salida.
Ejemplo de recorrido a seguir.
Velocidades máximas en el país.
Señales para referir a carreteras que se interrumpen por motivos accidentales.
- Señales con características de la vía:
Se trabajan particularidades de las vías o modificaciones recientes que se han hecho.
Estacionamiento: quiere informar al conductor que cercano se encuentra un lugar que está apto para estacionar vehículos. Suele usarse en las señales de información turística o de servicios también.
Movimientos permitidos: engloban todas aquellas señales que informan al conductor las acciones que puede tomar en cuanto a las trayectorias: a la derecha, a la izquierda, para girar, una bifurcación, entre otros.
- Señales con información turística o de servicios:
Señales especificas que se colocan en áreas urbanas o carreteras nacionales para poder identificar lugares que pueden ser de necesidad para los conductores. Estas son:
- Puesto sanitario.
- Puesto telefónico.
- Estación de servicio.
- Teleférico.
- Servicio mecánico.
- Balnearios (ya sea como balneario como tal o con playa).
- Lugar de recreación y descanso.
- Hotel.
- Bar.
- Campamento.
- Restaurante.
- Aeropuerto.
- Gomería.
- Estacionamiento.
- Punto panorámico.
- Plaza.
- Correo.
- Estacionamiento de casas rodantes.
- Museo.
- Policía.
- Detención terminal terrestre público de pasajeros.
- Taxi.
- Terminal de ómnibus.
- Terminal de ferrocarril.
Señales transitorias
Por último, están las señales transitorias. Con ellas se busca que el conductor advierta que están ejecutándose obras en el camino y deberá pasar con mucho cuidado o deberá tomar algún desvío. En este grupo se encuentran:Señales transitorias:
Por último, están las señales transitorias. Con ellas se busca que el conductor advierta que están ejecutándose obras en el camino y deberá pasar con mucho cuidado o deberá tomar algún desvío. Estas son:
Calle o carretera en construcción o cerrada: se refiere a que una vía nueva está en proceso o se le está haciendo cierta modificación por lo es necesario utilizar otras rutas.
Desvío: se usa para denotar que debe tomar otro camino. Generalmente, el propio letrero informa hacia dónde dirigirse.
Carretera de un solo carril: puede usarse en vías donde existan dos o más canales pero solo uno está habilitado.
Estrechamiento de calzada: ocurre cuando una vía tiene varios carriles pero, en cierto punto, solo es posible usar uno.
Zona de explosivos: es un área donde han sido colocados explosivos con el fin de realizar alguna modificación o derrumbe de una estructura anterior.
Datos de construcción: indica cuándo empieza una construcción, su longitud y un aviso al final para informar que culmina el área de trabajo.
Banderillero: es cuando en la vía aparece un hombre con una bandera que indica precaución y señala la ruta a seguir.
Hombres trabajando: es cuando se está haciendo alguna construcción y se informa que debe tenerse cuidado y, posiblemente, paciencia porque el flujo vehicular está lento.
Equipo pesado en la vía: cuando se hacen construcciones en la carretera, se pueden presentar vehículos de carga pesada como tractores y hay que tener mucho cuidado.
Trabajos en la banquina: es muy similar a hombres trabajando.
Vallas, conos, tambores y delineadores: son parte de la logística utilizada para ordenar todos los caminos donde se están ejecutando obras.